SALVADOR COLLADO - Producción

De familia de profesionales del espectáculo, comienza a trabajar en 1.970 en las oficinas de su hermano Manuel Collado, ocupación que irá alternando con sus estudios de Ciencias de la Información. En la temporada 1.973-74, participa activamente en la programación del Teatro Benavente de Madrid (premio a la mejor programación del año). A continuación realiza una gira con José Luis Gómez por Hispanoamérica con el espectáculo “Woyzeck” de Büchner. A su regreso alterna diversas producciones con la programación del Teatro Arlequín de Madrid, producción y promoción de “Frederik”, es ayudante de Carlos Mathus en la dirección y Director de Producción en “Lección de Anatomía”. En 1.989 lleva la programación del espectáculo de Valle-Inclán “Las galas del difunto y La hija del capitán” en Hispanoamérica. Al regreso, comienza su actividad como productor y empresario de compañía, primero asociado con Manuel Collado y luego en solitario, a partir del año 1979.

PRODUCCIONES


“LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC CALIENTE” de Tennesse Williams.
“SALVAR A LOS DELFINES”y “EL HOMBRE DEL ATARDECER” de Santiago Moncada con la Compañía Amparo Rivelles. “HISTORIA DE UN CABALLO” de León Tolstoi.
“PANORAMA DESDE EL PUENTE” de Arthur Miller”.
“PETRA REGALADA” de Antonio Gala.
“LA VIEJA SEÑORITA DEL PARAÍSO” de Antonio Gala. “ANILLOS PARA UNA DAMA” de Antonio Gala.
“EL CEMENTERIO DE LOS PÁJAROS” de Antonio Gala.
“SAMARKANDA” de Antonio Gala.
“NOCHE DE SAN JUAN” de Dagoll-Dagom.
“LA GAVIOTA” de Antón Chejov.
“EDUCANDO A RITA” de Willy Russell.
“LAS MUJERES SABIAS” de Molière.
“ESTA NOCHE GRAN VELADA” de Fermín Cabal.
“VAMOS A CONTAR MENTIRAS” de Alfonso Paso.
“¡AY, CARMELA” de José Sanchís Sinisterra.
“MARIBEL Y LA EXTRAÑA FAMILIA” de Miguel Mihura.
“LETICIA” de Peter Shaffer.
“RAMÍREZ” de José Luis Miranda (Premio Tirso de Molina).
“VOCES DE GESTA” de Valle-Inclán. “HÉCUBA” de Eurípides.
“TU Y YO SOMOS TRES” de Jardiel Poncela.
“TIRANO BANDERAS” de Valle-Inclán-Luis Pasqual.
“LA MUERTE Y LA DONCELLA” de Ariel Dorfman. Estreno por primera vez en español.
“TRISTANA” de Benito Pérez Galdós.
“LLAMA UN INSPECTOR” de J. B. Priestley.
“TRES SOMBREROS DE COPA” de Miguel Mihura.
“PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS” de Mario Vargas Llosa.

“ALGÚN DÍA TRABAJAREMOS JUNTAS” (ER) de Josep María Benet i Jornet (Premio Nacional de Literatura Dramática de 1.995).
“EL BARBERO DE SEVILLA” de Rossini en adaptación de El Tricicle.
“¡AY CARAY!” de Josep María Benet i Jornet.
“LOS INVASORES DEL PALACIO” de Fernando Fernán Gómez.
“ESO A UN HIJO NO SE LE HACE” de Josep Mª Benet i Jornet.
“HISTORIA DE UN CABALLO” de León Tólstoi. Nueva versión.
“EL MATRIMONIO SECRETO” ópera de Domenico Cimarrosa.
“HANSEL Y GRETEL” ópera de Engelbert Humperdinck.
“DON PASQUALE” ópera de Gaetano Donizetti.
“ME LLAMO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ…?” de Alfonso Zurro.
«ROMEO Y JULIETA” (la ópera) de Charles Gounod.
“LAS MAESTRAS” de Miguel Murillo.
“LOS DIABLILLOS DE LA ÓPERA” musical sobre la ópera texto de Alfonso Zurro, versión y dirección musical de Juan José García Caffi.
“SÓTANO” de Josep Maria Benet i Jornet.
“LUZ DE GAS” de Patrick Hamilton.
“SÓTANO” Nueva producción en Buenos Aires.
“LA CAJA DE MÚSICA” de Alfonso Zurro.
“LA PUTA ENAMORADA” de Chema Cardeña (Bs.Aires).
“SUBPRIME” de Fernando Ramírez Baeza (Premio Carlos Arniches).
“DE AMOR Y LUJURIA” espectáculo sobre textos del Siglo de Oro.
«LA PUTA ENAMORADA” de Chema Cardeña (España).
”LA VENGANZA DE DON MENDO” de Pedro Muñoz Seca.
”HISTORIA DE UN CUADRO” de Alfonso Zurro.
”EL CIELO QUE ME TIENES PROMETIDO” de Ana Diosdado.